Me sonaba el nombre de Bjarne Riis como ciclista pero en realidad lo tenia más asociado a su faceta como director deportivo del equipo Tinkoff Saxo, al que dirigía hasta la mayo de 2015. Al indagar un poco sobre su biografia me interesó conocerlo un poco más y me compré el libro publicado en 2014 por Cultura Ciclista.
Los autores
Lars Steen Pedersen és el escritor y periodista que narra la historia que Riis quiere contarnos. Es autor de diferentes biografías sobre otros deportistas y colaborador en programas de televisión de ámbito deportivo.
El libro
Con las características que he contado del autor cabía esperar un buen libro , y así es a mi entender. Bien estructurado, con una agradable narrativa, repleto de anécdotas y sincero, muy sincero al tratar el tema del dopaje. Desgraciadamente Bjarne Riis quizás es más conocido por esto que por su triunfo en el Tour de 1996.
De hecho el libro empieza así, de forma inversa. Primero el reconocimiento de su dopaje tras el final de su carrera y después , ya explicado el cómo y el porqué , su infancia, su entorno familiar, sus primeros contactos con las substancias dopantes, su triunfo en el Tour y su experiencia como director deportivo.
Es un libro de 418 páginas, y en todo momento estas deseando comenzar el siguiente capítulo para ver que
A grandes rasgos de los diferentes temas que trata el libro me quedo con dos, la excepcionalidad de los deportistas de élite y el porqué del doping en el deporte.
A mi entender, además del enorme esfuerzo personal y físico que tienen que realizar los ciclistas y los deportistas de nivel, hay detrás de todos ellos un don. Un don físico que, con el entreno, les llevará a ser capaces de ir muy rápidos, desarrollar una fuerza increíble o esprintar como el viento, y un don mental, digámosle así, que da la una tenacidad, una fuerza de voluntad, de sacrificio y de trabajo que los “mortales” no tenemos. Son personas como todos pero “tocados” por un don.
Sobre el desagradable tema del doping, el libro habla largo y tendido, y no es que Riis lo justifique, ni lo defienda sino que lo enmarca dentro de un contexto en el que el ciclista lo veía como una vía más de mejora del rendimiento, extendida dentro del pelotón. Esto hasta la llegado del EPO, con el cual si que se entra de lleno en un espiral de descontrol y de total adulteración del esfuerzo.
Opinión
Para mi, lo indicaba anteriormente, es un libro que vale la pena leer. Por su contenido ciclista, su intimismo al tratar su infancia, la relación con su padre, la pasión por su deporte, la anécdotas ya como director de equipo, la relación con Contador, etc, etc.
Al leer también libros de otros ciclistas del mismo período, como Fignon, te ayuda a entender mejor y de forma más completa ese período del ciclismo.
Te animo a leerlo y a comentarlo conmigo, sobre todo si te apasiona el ciclismo y quieres ir más allá de watios y calorías.
Para saber más:
Los misterios de la muerte de Marco Pantani
@xavierobis
Me apasiona el ciclismo, la lectura, porqué no unirlo todo!
